Como ya sabrás, la principal causa de aparición de la patología es el tabaco, tanto si eres fumador como si pasas demasiado tiempo en ambientes donde se concentre mucha cantidad de humo.
Otros factores que pueden influir son el trabajar en ambientes en los que estés en contacto con ciertos gases, o exponerte a grandes cantidades de contaminación.
¿Qué opciones de tratamiento tienen las personas que conviven con EPOC?
No existe una cura para esta patología, sin embargo, hoy en día tienes muchas opciones en tu mano para hacer que los síntomas sean menos notables y la enfermedad no empeore.
Medidas no farmacológicas
Hay muchas recomendaciones para mejorar tu vida con EPOC. Estas medidas no dependen de ningún tipo de medicamento y ayudarán a evitar que la enfermedad empeore.
- Lo primero será dejar de fumar en el caso de que seas fumador. Aunque sabemos que no es fácil, es un punto clave para reducir el daño pulmonar que ha provocado la EPOC.
- Podrías pensar que, al verse tu capacidad pulmonar afectada por la enfermedad, no es recomendable hacer ejercicio. Al contrario, el ejercicio mejora la forma física de las personas, proporcionando más energía y mejorando la utilización del oxígeno.
Deberás consultar siempre con tu médico o con algún profesional cuáles son los ejercicios que más te benefician en tu caso en concreto, pero algunas actividades recomendadas son caminar, hacer natación o hacer pesas.
- La alimentación también es un factor que debes tener en cuenta para mejorar tu calidad de vida. Existen dietas y alimentos específicos que pueden ser realmente beneficiosos y otros que pueden ser perjudiciales (por ejemplo, alimentos muy grasos o verduras flatulentas)4, así que deberás identificar qué tipo de dieta se adapta a tus necesidades.
- Evita concentraciones grandes de gente, así como cambios de temperatura y enfriamiento de pies, espalda o pecho, ya que pueden provocar tos o catarros.
Medidas farmacológicas
Los principales objetivos de los tratamientos farmacológicos son reducir los síntomas de la enfermedad, disminuir la frecuencia y gravedad de las crisis, y mejorar el pronóstico del paciente.
Existen distintas terapias a través de inhaladores que disponen en su interior de uno o varios fármacos.
Es importante que sigas las instrucciones de tu médico en cuanto a los tratamientos farmacológicos. Uno de los problemas que se han detectado entre pacientes con EPOC es que en muchos casos no aplicaban la técnica correcta para usar el spray, razón por la que el tratamiento perdía eficacia.
Otro tratamiento, antiguo pero eficaz, es la oxigenoterapia. Básicamente, el tratamiento proporciona al paciente un suplemento de oxígeno a través de cilindros de oxígeno, oxígeno líquido o concentrador de oxígeno.
La oxigenoterapia está recomendada a cualquier enfermo respiratorio que presente unas cifras de oxígeno en sangre arterial por debajo de 50 mmHg, pero recuerda, todo tipo de tratamiento debe pasar antes por la aprobación y supervisión de tu médico.
En la web de la Asociación Lovexair y la de FEANER puedes encontrar recursos útiles que te ayuden a mejorar tu calidad de vida.
Si quieres mantenerte al día sobre calidad de vida en condiciones respiratorias y educación de salud en general puedes seguirnos en Facebook y en Twitter.