La Leucemia Mieloide Crónica supone el 15 % de todas las leucemias y su incidencia es de 1,6 a 2 casos por cada 100.000 habitantes/año1.
Se trata, por tanto, de una enfermedad rara que incide en todas las razas, con un ligero predominio en varones y que puede presentarse a cualquier edad, aunque la media es de 57 años.
-
¿Qué función tiene el sistema inmunitario y cómo actúa?
-
¿Qué es la leucemia?
-
¿Qué es la LMC?
-
¿Qué incidencia tiene en España la LMC?
-
¿Cuáles son las causas y factores de riesgo?
-
¿Es posible prevenir la LMC?
-
¿Es la LMC una enfermedad hereditaria?
-
¿Cuáles son los síntomas de la LMC?
-
¿Cómo se diagnóstica la LMC?
-
¿Qué pruebas se realizan para confirmar el diagnóstico?
-
¿En qué consiste la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)?
-
¿Existe un perfil del paciente más sensible a desarrollar la enfermedad?
-
¿Cuáles son las fases de la LMC?
-
¿Cómo es el tratamiento?
-
¿Cómo saber si se está recibiendo el tratamiento idóneo?
-
¿Qué tipos de respuestas hay al tratamiento?
-
¿Qué factores pueden afectar a la respuesta al tratamiento?
-
¿Qué pasa si se pierde la respuesta al tratamiento inicial?
-
¿Por qué es importante la adherencia al tratamiento en la LMC?
-
¿Qué recomendaciones prácticas existen para una correcta adherencia al tratamiento?
-
¿Cómo se mide la evolución de la enfermedad?
-
¿Qué nos dice la monitorización?
-
¿Cuándo se puede interrumpir el tratamiento?
-
¿Es posible una remisión total de la LMC?
-
¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes al tratamiento?
-
¿Cómo hacer frente a los efectos secundarios y mejorar la calidad de vida?
-
¿Qué es un ensayo clínico?
-
¿Cómo obtener información y participar en un ensayo clínico?
-
¿Cuáles son las principales líneas de investigación en LMC?
-
Tras iniciar el tratamiento, ¿qué seguimiento y qué revisiones se deben realizar?
-
¿Existen efectos a largo plazo de la medicación?
-
¿Cuáles son las recomendaciones a nivel cardiovascular?
-
¿Afecta la medicación a la fertilidad?
-
¿Puede afectar la enfermedad o el tratamiento a la sexualidad?
-
¿Qué profesionales participan en el proceso de la enfermedad?
-
¿Cómo lograr una buena comunicación con el médico?
-
¿Es posible aceptar la enfermedad y convivir con ella?
-
¿Qué se puede hacer ante el miedo, la incertidumbre y otras reacciones emocionales que pueden surgir tras el diagnóstico?
-
¿Cómo pueden ayudar la familia y los amigos?
-
¿Cómo y cuándo hablar de la enfermedad con los seres queridos?
-
¿Cuándo puede resultar conveniente acudir a un psicólogo?
-
¿Cuáles son las principales recomendaciones en alimentación y nutrición?
-
¿Es aconsejable realizar ejercicio físico?
-
¿Qué precauciones hay que tomar con la enfermedad?
-
¿Cómo puede afectar la LCM a la situación laboral y económica?
-
¿Qué otros recursos de apoyo existen para mejorar la calidad de vida?
-
¿Qué puede proporcionar una asociación de pacientes a una persona con LMC?
-
¿Cómo puede ayudar un paciente a otros pacientes?
-
¿Cómo saber si son fiables las noticias e información que se publican en internet?
-
¿Qué es AELEMIC?
Detrás de las respuestas a todas estas preguntas se encuentra un comité editorial multidisciplinar compuesto por diferentes expertos. Entre ellos, la Dra. Ascensión Peña Cortijo, médico especialista en Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; la Dra. María Antonia Peñalver Díaz, médico especialista en Hematología y Hemoterapia del Hospital Severo Ochoa de Leganés; y la Dra. Raquel de Paz Arias, médico especialista en Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Paz de Madrid.