¿Crees que puedes tener artritis psoriásica? ¿Sabes cuál es el proceso para su diagnóstico y qué métodos utilizará tu médico para confirmarlo? Desde Tú cuentas mucho te explicamos paso a paso su diagnóstico.
Cuando vayas a tu médico, te preguntará por las características del dolor que experimentas, con el fin de obtener una primera impresión de tu posible enfermedad. Además, explorará tus articulaciones y puede hacer otras pruebas como un análisis de sangre, una ecografía o radiografías, que le permitan evaluar tu estado general de salud y descartar otras posibles causas de tu malestar.
Una vez realizadas, si algunos de los resultados indican que puedes tener psoriasis en su piel (entre un 10% y un 30% de pacientes a lo largo de toda su vida puede padecerla), el médico puede que utilice la Clasificación de Artritis Psoriásica (CASPAR) para determinar casos específicos de esta patología. Esta clasificación consiste en unos criterios clínicos con los que se evalúa el estado de cada persona, en función del número de criterios que se cumplan, se obtiene una puntuación, con la que el médico puede determinar si la persona tiene con alta probabilidad artritis psoriásica.
Los criterios que se consideran durante el diagnóstico son los siguientes:
- Antecedentes familiares de psoriasis.
- Antecedentes personales de psoriasis, es decir, si algún momento la hayas tenido, aunque no la tengas en el momento de la prueba.
- Psoriasis activa o intermitente. Es decir, que en el momento de la prueba tengas psoriasis.
- Alteraciones en las uñas características de la psoriasis.
- Dactilitis: inflamación de los dedos de las manos o los pies.
- Si las radiografías muestran que se forma hueso junto a las articulaciones.
- Factor reumatoide negativo: es un indicador que aparece en los análisis de sangre.
Estos son los elementos claves para el diagnóstico de la artritis psoriásica; sin embargo, aunque desde Tú cuentas mucho nos gusta orientarte, ¡el diagnóstico de la enfermedad lo tiene que dar tu médico! Él te guiará y te dará los consejos oportunos en cada fase del diagnóstico.